Mostrando entradas con la etiqueta CONTENIDOS U.D.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONTENIDOS U.D.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2025

UNIDAD 6: MUS Y LOS ROBOTS

Cuando falta poco para finalizar el curso, ya hemos comenzado la última Unidad, la sexta, "Mus y los robots"

Esta unidad está centrada en las máquinas y los robots. Las máquinas, la tecnología y concretamente los robots son elementos de motivación fundamentales en estas edades y en la actualidad están cada vez más presentes en el día a día y ya no son elementos fantásticos ni lejanos. Se pretende adentrar a los niños y niñas en el mundo de los robots, no como algo futurista o relacionado con la ciencia ficción, sino como parte de nuestra vida cotidiana.


El objetivo de esta unidad es que los niños y niñas descubran el mundo de la robótica, que adquieran vocabulario, conozcan las diferencias entre las máquinas y los robots e identifiquen los diferentes tipos de robots que existen. Sobre todo, el fin último que se pretende alcanzar es que sepan la utilidad que tienen en la vida cotidiana, unido a la motivación que este tema supone en el aprendizaje de otros contenidos.

Para ampliar el conocimiento de los robots se describen sus partes, sus usos, su funcionamiento y algunas de las profesiones que hacen posible todo esto. Sin olvidar un factor muy importante: la necesidad de reciclar y depositar los aparatos electrónicos deteriorados, sus baterías y sus pilas en los lugares adecuados cuando ya no son útiles, para no influir negativamente en el medio ambiente.
Además, la tecnología nos permitirá adentrarnos en el conocimiento de diferentes medios de comunicación.


Los logros que se pretenden alcanzar en esta unidad son, entre otros:
  • Diferenciar entre máquinas y robots.
  • Descubrir el mundo de los robots: tipos, partes, formas, usos y beneficios y su protagonismo en la vida diaria.
  • Conocer diferentes medios de comunicación y profesiones relacionadas con ellos.
  • Aprender como y donde depositar los aparatos electrónicos deteriorados y las baterías y pilas que los hacen funcionar cuando ya no son útiles.
  • Interiorizar algunos hábitos y rutinas en relación con el uso de la tecnología.
Estos logros los alcanzaremos con los siguientes contenidos:

Cuerpo y emociones:
  • Patrones básicos de movimiento: reptado, gateo, marcha y carrera.
  • Equilibrio y movimiento sobre un pie.
  • Movimientos en zigzag.
  • Autocontrol motriz.
  • Partes del cuerpo.
  • Hábitos: reciclaje.
  • Aceptación de las diferencias.
  • Valores: buen uso de la tecnología.
  • Emociones: enfado.
Vida en sociedad:
  • Relación con los demás: dar las gracias.
  • Medios de comunicación.
  • Las máquinas.
  • Robots: partes y tipos.
  • Profesiones relacionadas con la comunicación y la tecnología.
Entorno natural:
  • El reciclaje de pilas y baterías.
Lógica-matemática:
  • Cuantificadores: algunos.
  • Numeración: número 3.
  • Formas: círculo.
  • Nociones espaciales: encima/debajo.
  • Resolución de problemas.
  • Series de dos elementos y un atributo.
Lenguaje verbal:
  • Oral: narraciones, hechos y vivencias, gustos, formulación de hipótesis.
  • Escucha activa.
  • Vocabulario de la unidad: máquina, rueda, robot,  dron, carta, buzón, televisión.
  • Pictogramas.
  • Grafomotricidad: trazos semicirculares combinados.
  • Portador de texto: pantalla informativa.
  • Las preguntas del Árbol Sabio: Las máquinas y los robots.
  • Cuento: ¡No es basura!
Lenguaje artístico:
  • Técnicas plásticas: coloreado con pincel, iniciación al recortado.
  • Arte: "Strandbeests", de Theo Jansen.
  • Sonidos de instrumentos musicales.
  • Sonidos del cuerpo.
  • Agudo/grave.
  • Ecos melódicos.
  • Canciones.
  • Audiciones.
  • Juegos de expresión corporal y dramática.
Alfabetización digital:
  • Aplicaciones y herramientas digitales para aprender y disfrutar.
  • Información recibida a través de los medios digitales.
  • Iniciación a la robótica: Bee-Bot.

viernes, 21 de marzo de 2025

UNIDAD 5: MUS Y LA FANTASÍA

Este curso, el segundo trimestre dura hasta mediados de abril, por lo que el tercer trimestre es un poco más corto de lo habitual. Es por esto que hemos decidido comenzar la penúltima situación de aprendizaje antes de las vacaciones de Semana Santa, para poder trabajar y terminar los cuadernos de fichas sin prisas y sin agobios...

Así pues, comenzamos la quinta y penúltima unidad de este curso, "Mus y la fantasía". Con ella pretendemos conocer el mundo de los cuentos, un instrumento tan cercano como motivador para los niños y niñas, con historias que los transportan a otros lugares y les aportan muchos aprendizajes. Se pretende que identifiquen las principales temáticas que pueden encontrar en los cuentos y que reconozcan sus distintos personajes.


Además, en esta situación de aprendizaje, valorarán los cuentos y los libros como fuente de información y disfrute, adquirirán vocabulario nuevo y descubrirán su proceso de creación, incluyendo a todos los profesionales que trabajan para que podamos tener un cuento en nuestras manos. Todo ello sin olvidar la biblioteca como lugar de referencia, interiorizando sus normas de uso y las diferentes actividades que aporta. La finalidad es conseguir despertar su interés por la lectura como instrumento de aprendizaje y de disfrute.


La escucha y comprensión de los cuentos nos permitirá ayudarlos a reconocer sus gustos y preferencias, lo que los llevará a comprobar que puede haber diferentes opiniones sobre un mismo relato. Unido a la posibilidad de convertirse en personajes fantásticos y expresarse como ellos a través del cuerpo.


Los logros que se pretenden alcanzar en esta unidad son, entre otros:
  • Conocer las características de los cuentos y valorar su importancia.
  • Identificar algunos tipos de cuentos.
  • Reconocer personajes y temáticas.
  • Conocer las profesiones relacionadas con la elaboración de cuentos y los trabajos en la biblioteca.
  • Despertar el interés por la lectura.
Estos logros los alcanzaremos a través de los siguientes contenidos:
  • Cuerpo y emociones:
  • Patrones básicos de movimiento: reptado, gateo, marcha y carrera.
  • Autocontrol motriz.
  • Juego simbólico.
  • Autonomía: comer solo.
  • Hábitos: cuidado del material.
  • Aceptación de las diferencias.
  • Valores: consumo responsable.
  • Emociones: enfado.
  • Vida en sociedad:
  • Relación con los demás: pedir ayuda.
  • La biblioteca.
  • Profesiones relacionadas con los cuentos.
  • Las tiendas.
  • Entorno natural: 
  • El entorno natural de los cuentos.
  • Lógica-matemática:
  • Cuantificadores: uno/ninguno.
  • Numeración: número 3.
  • Operaciones: quitar.
  • Tamaño: más grande/más pequeño.
  • Formas: círculo.
  • Cualidades: liso/rugoso.
  • Capacidad: lleno/vacío.
  • Longitud: largo/corto.
  • Nociones espaciales: abierto/cerrado.
  • Series de dos elementos y un atributo.
  • Lenguaje verbal:
  • Oral: narraciones, hechos y vivencias, gustos.
  • Escucha activa.
  • Los cuentos.
  • Personajes de cuento.
  • Formato de lectura.
  • Vocabulario de la unidad: cuento, cubierta/portada, personajes, cuentacuentos, escritor/a, ilustrador/a, librería, biblioteca.
  • Pictogramas.
  • Grafomotricidad: trazos semicirculares.
  • Portador de texto: cubierta de cuento.
  • Las preguntas del árbol sabio: los cuentos.
  • Cuento: El hada cuentina.
  • Lenguaje artístico:
  • Técnicas plásticas: picado.
  • Arte: "Historia interesante", de Laura Muntz Lyall.
  • Sonidos de instrumentos musicales.
  • Música/ruido.
  • Ecos rítmicos.
  • Canciones.
  • Audiciones.
  • Juegos de expresión corporal y dramática.
  • Alfabetización digital:
  • Aplicaciones y herramientas digitales para aprender y disfrutar.
  • Información recibida a través de los medios digitales.

lunes, 17 de febrero de 2025

UNIDAD 4: "MUS EN LA GRANJA"

Una vez que hemos finalizado la Unidad de "Mus en las Pirámides", continuamos con la Unidad 4: "Mus en la granja".
Los animales y las plantas son un tema apasionante para los niños y niñas. Son uno de los elementos del entorno natural más significativos y motivadores en esta edad, y les sirve como elemento de juego, observación y disfrute. Este interés nos ayudará a identificar los rasgos mas característicos de los animales domésticos, partiendo del descubrimiento de las granjas como lugar de referencia: cómo son, quién se encarga de ellas y, sobre todo, para que sirven, sin olvidar la parte de cultivo y de alimentos que nos aportan.


Para ampliar el conocimiento de los animales y de las plantas que nos rodean, nos adentraremos también en el bosque, un entorno relativamente cercano que nos permitirá descubrir otros seres vivos que viven allí... Todo esto con el objetivo de que los niños y niñas valore y respete a los animales y plantas que viven con nosotros.


Además, haremos que los alumnos descubran estos dos hábitats, a las personas que trabajan en ellos, y lo que nos aportan en nuestro día a día...

Pretendemos que, a lo largo de esta unidad, los alumnos alcancen, entre otros, los siguientes logros:
  • Conocer las características de los animales domésticos y del bosque y valorar su importancia.
  • Identificar algunos animales y plantas de la granja y del bosque.
  • Conocer las profesiones relacionadas con la granja y el bosque.
  • Valorar la importancia del cuidado y respeto por los seres vivos.
  • Cuidar de su entorno natural.
Dichos logros intentaremos alcanzarlos a través de los siguientes contenidos:
  • Cuerpo y emociones:
    • Patrones básicos de movimiento: reptado, gateo y marcha hacia delante.
    • Equilibrio estático y dinámico.
    • Mejora del salto con impulso.
    • Agarre de objetos con las manos.
    • Juego simbólico.
    • Autonomía: protección ante los animales y plantas.
    • Hábitos: cuidar a los seres vivos.
    • Aceptación de las diferencias.
    • Valores: respetar a los animales y plantas.
    • Emociones: tristeza.
  • Vida en sociedad:
    • Relación con los demás: sentarse correctamente en la mesa.
    • Profesiones relacionadas con la granja y el bosque: granjero/a, agente forestal.
  • Entorno rural:
    • La granja.
    • Los animales domésticos.
    • Plantas cultivadas.
    • El bosque.
    • Los animales salvajes.
    • Plantas silvestres.
  • Lógica matemática:
    • Cuantificadores: todos/ninguno.
    • Numeración: número 2; primero/último.
    • Operaciones: uno y uno.
    • Formas: triángulo.
    • Capacidad: cabe/no cabe.
    • Nociones espaciales: delante/detrás.
    • Series de dos elementos y un atributo.
  • Lenguaje verbal:
    • Oral: expresión de experiencias, ideas y opiniones, descripciones, rimas.
    • Vocabulario de la Unidad: granja, bosque, vaca, caballo, cabra, pato, oveja, cordero, gallina, gallo, conejo, pavo,  búho, ciervo, granjera, agente forestal...
    • Pictogramas.
    • Grafomotricidad: trazos inclinados combinados.
    • Portador de texto: cartel informativo.
    • Las preguntas del árbol sabio: la granja y el bosque.
    • Cuento: La extraña burbujita.
  • Lenguaje artístico:
    • Técnicas plásticas.
    • Arte: "El caballo azul", de Franz Marc.
    • Sonidos de la naturaleza.
    • Sonidos largos/cortos.
    • Ecos rítmicos.
    • Canciones.
    • Audiciones.
    • Juegos de expresión corporal y dramática.
  • Alfabetización digital:
    • Aplicaciones y herramientas digitales para aprender y disfrutar.
    • Información recibida a través de los medios digitales.

jueves, 9 de enero de 2025

UNIDAD 3: MUS EN LAS PIRÁMIDES

Comenzamos el segundo trimestre adentrándonos en la cultura de una antigua civilización: los egipcios. Conocer como era la vida en el desierto y alrededor del río Nilo nos permitirá descubrir otras formas de vida. Al hacer comparaciones, ampliarán el vocabulario y el conocimiento que tienen sobre sus propias costumbres, despertaremos su interés por aprender y valorar otras culturas, y se iniciarán en el respeto a los demás.


Además. esta Unidad tiene dos objetivos: que el alumnado aprenda la importancia que tiene el agua para todos los seres vivos, a través del conocimiento del río Nilo; y que descubra los medios de transporte a partir de la faluca, la embarcación con la que los antiguos egipcios recorrían el río. Partiendo de este medio de transporte tan motivador, que todavía hoy en día se utiliza, podremos plantear preguntas que les ayuden a descubrir otros medios de transporte...


Al final de la Unidad, realizaremos una actividad en la que cada uno de los peques tendrá que crear una faluca uniendo sus partes.

Pretendemos que, a lo largo de esta Unidad, los niños y niñas alcancen los siguientes logros:
  • Descubrir como era la vida en el Antiguo Egipto.
  • Identificar paisajes y reconocer el desierto y sus características.
  • Valorar la importancia del agua para la vida.
  • Conocer la utilidad de los medios de transporte y como se desplazan.
Dichos logros intentaremos alcanzarlos a través de los siguientes contenidos:
  • Cuerpo y emociones:
    • Patrones básicos de movimiento: reptado, gateo y marcha hacia delante.
    • Subida de escaleras alternando pies.
    • Equilibrio estático y dinámico.
    • Inicio de salto con impulso.
    • Juego simbólico.
    • Autonomía: cepillarse los dientes.
    • Hábitos: protegerse del sol, cuidado del agua.
    • Aceptación de las diferencias.
    • Valores: responsabilidad, buen uso del agua.
    • Emociones: tristeza.
  • Vida en sociedad:
    • Relación con los demás: pedir disculpas.
    • Cambios sociales: el Antiguo Egipto.
    • Cuidado del patrimonio cultural.
    • Medios de transporte.
  • Entorno natural:
    • Paisajes: el desierto.
    • El río.
    • Elementos: el agua y el fuego.
    • Fenómenos atmosféricos: el sol y el viento.
    • El paso del tiempo: el Antiguo Egipto.
  • Lógica matemática:
    • Cuantificadores: todos.
    • Numeración: número 2.
    • Operaciones: juntar.
    • Formas: triángulo.
    • Cualidades: áspero/suave.
    • Longitud: alto/bajo.
    • Nociones espaciales: cerca/lejos.
    • Nociones temporales: antes/ahora/después.
    • Series de dos elementos y un atributo.
  • Lenguaje verbal:
    • Oral: expresión de secuencias temporales, descripción de sí mismo, expresión de opiniones.
    • Vocabulario de la Unidad: Antiguo Egipto, pirámide, esfinge, templo, faraón, faraona, faluca, río Nilo, desierto.
    • Pictogramas.
    • Grafomotricidad: trazos inclinados.
    • Portador de texto: billete de tren.
    • Las preguntas del árbol sabio: Egipto.
    • Cuento: Los momois y las momias.
  • Lenguaje artístico:
    • Técnicas plásticas.
    • Arte: "El balandrito", de Joaquín Sorolla.
    • Sonido fuerte/suave.
    • Ecos rítmicos.
    • Canciones.
    • Audiciones.
    • Juegos dramatizados.
  • Alfabetización digital:
    • Aplicaciones y herramientas digitales para aprender y disfrutar.
    • Información recibida a través de los medios digitales.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

UNIDAD 2: MUS EN LA CUEVA

La prehistoria es un eje motivador por excelencia, ya que nos adentra en el conocimiento de nuestros orígenes en un mundo muy distinto al actual, en el que los seres humanos realizaron muchos descubrimientos, fruto del aprendizaje constante, la curiosidad y la necesidad de adaptación, como fueron el fuego y la rueda. Descubriremos en esta unidad como vivían, como se alimentaban y como vestían en la prehistoria.



Una de los elementos característicos de esta época es el arte rupestre y la representación del cuerpo en paredes y techos. Nos dará pie para que los niños y niñas aprendan a conocer y a cuidar su cuerpo, reconocer sus partes e identificar las partes de la cara, al tiempo que valorarán su identidad sexual, diferenciando entre niños y niñas. Sin olvidar los sentidos como puerta de entrada al descubrimiento de todo lo desconocido. 



Partiendo de la importancia que tiene cuidar el cuerpo, incidiremos en la necesidad de alimentarse bien y les mostraremos el origen de los principales tipos de alimentos. 
Los logros que queremos alcanzar en esta unidad son:
  • Conocer algunas características de la prehistoria.
  • Identificar las características individuales de cada uno.
  • Diferenciar las principales partes del cuerpo y la cara.
  • Conocer los sentidos.
  • Reconocer el origen de los alimentos.
  • Valorar la importancia de cuidar el cuerpo.
Dichos logros intentaremos alcanzarlos a través de los siguientes contenidos:
  • Cuerpo y emociones:
    • Patrones básicos de movimiento: reptado, gateo y marcha hacia delante.
    • Trepa y marcha de puntillas.
    • Equilibrio estático y dinámico.
    • Esquema corporal.
    • Partes de la cara.
    • Identidad sexual.
    • Los sentidos.
    • Juego simbólico.
    • Autonomía: desvestirse sin ayuda.
    • Hábitos: alimentación saludable.
    • Aceptación de las diferencias.
    • Valores: autoconcepto, cuidado del cuerpo.
    • Emociones: alegría.
  • Vida en sociedad:
    • Relación con los demás: despedirse.
    • Cambios sociales: la prehistoria.
    • Cuidado del patrimonio cultural.
    • Profesiones: arqueólogos/as.
  • Entorno natural:
    • Tipos de alimentos: animal y vegetal.
    • El paso del tiempo: la prehistoria.
  • Lógica matemática:
    • Cuantificadores: muchos/pocos.
    • Numeración: número 1
    • Tamaño: grande/pequeño.
    • Formas: forma cuadrada.
    • Nociones espaciales: arriba/abajo.
    • Nociones temporales: día/noche.
    • Series de dos elementos.
  • Lenguaje verbal:
    • Oral: expresiones de opiniones y gustos, descripción de sí mismo, expresión de necesidades.
    • Vocabulario de la unidad: cueva, fuego, piel de animal, barro, metal, arqueólogo/a.
    • Pictogramas.
    • Grafomotricidad: combinación de trazos rectos verticales y horizontales.
    • Portador de texto: etiqueta.
    • Las preguntas del árbol sabio: La prehistoria.
    • Cuento: ¿Dónde están las moras?
  • Lenguaje artístico:
    • Técnicas plásticas.
    • Arte: Retrato de Rodolfo II en traje de Vertumno, de Giuseppe Arcimboldo.
    • Sonidos de objetos cotidianos.
    • Sonido/silencio.
    • Ecos rítmicos.
    • Canciones.
    • Audiciones.
    • Juegos dramatizados.
  • Alfabetización digital:
    • Aplicaciones y herramientas digitales para aprender y disfrutar.
    • Información recibida a través de los medios digitales.

lunes, 14 de octubre de 2024

UNIDAD 1: ¡TOC,TOC!

Comenzamos la primera Unidad o Situación de Aprendizaje del presente curso escolar. Una vez superado el periodo de adaptación, los niños y niñas empiezan a establecer los primeros diálogos entre ellos y con el docente. Es el momento de, partiendo de sus necesidades y respetando la individualidad de cada uno, abarcar con ellos temas motivadores y relevantes, que les transmitan seguridad y los ayuden a conocer un entorno seguro y estimulante.

Esta primera unidad tiene como objetivo que los peques conozcan la casa como lugar de convivencia familiar, que descubran sus dependencias, su mobiliario y objetos más importantes. Comparando su casa con otras, se darán cuenta de que no son todas iguales y de que, por tanto, existen diferentes tipos de casas.


Durante esta Unidad se pretende que los niños y niñas alcancen los siguientes logros:
  • Identificar el lugar donde viven: la casa y sus dependencias.
  • Conocer actividades que se puedan hacer en casa.
  • Reconocer diferentes tipos de casas.
Y estos son los contenidos que trabajaremos a lo largo de esta Unidad:
  • Cuerpo y emociones:
    • Patrones básicos de movimiento: reptado, gateado y marcha hacia delante.
    • Marcha de puntillas.
    • Juego simbólico.
    • Autonomía: quitarse la chaqueta, cazadora, abrigo, etc.
    • Hábitos de higiene: lavado de manos.
    • Hábitos: ordenación de espacios.
    • Valores: colaboración en casa.
    • Prevención de accidentes domésticos.
  • Vida en sociedad:
    • Relación con los demás: saludo.
    • La casa: principales dependencias y objetos.
    • Actividades que se realizan en casa.
    • Profesiones relacionadas con la construcción de una casa.
  • Entorno natural:
    • Ahorro de energía.
  • Lógica-matemática:
    • Cuantificadores: uno/muchos.
    • Numeración: número 1.
    • Formas: forma cuadrada.
    • Cualidades: áspero/suave.
    • Nociones espaciales: dentro/fuera.
    • Series de dos elementos.
  • Lenguaje verbal:
    • Oral: nombre propio y de los compañeros y compañeras. Descripciones. Enumeraciones. Expresión de gustos y opiniones.
    • Vocabulario de la unidad: bloques de pisos, casa adosada, tejado, cuarto de baño, cocina, dormitorio, salón, arquitecta, albañil.
    • Pictogramas: 
    • Grafomotricidad: trazos rectos verticales y horizontales.
    • Portador de texto: placa de buzón.
    • Las preguntas del Árbol Sabio: la casa.
    • Cuento: Un hogar bajo tierra.
  • Lenguaje artístico:
    • Técnicas plásticas.
    • Arte: El dormitorio de Van Gogh en Arlés, de Vincent van Gogh.
    • Posibilidades sonoras del cuerpo: la voz.
    • Sonidos de objetos cotidianos.
    • Sonido/silencio.
    • Canciones.
    • Ritmos musical: rápido/lento.
    • Expresión corporal libre.
  • Alfabetización digital:
    • Aplicaciones y herramientas digitales para aprender y disfrutar.
    • Información recibida a través de los medios digitales.

viernes, 10 de mayo de 2024

UNIDAD 4: INVENTOS A TODA MARCHA

En la recta final del curso, trabajamos la última y cuarta Unidad, "Inventos a toda marcha". Desde antiguo, el hombre se ha movido, ha querido ir de un lugar a otro y llegar cada vez más lejos. Para satisfacer sus necesidades inventó los medios de transporte: primero la rueda, y con ella los transportes terrestres; luego los marítimos, para cruzar el mar. Pero no se conformó con esto, observó el vuelo de las aves e inventó el avión, y más tarde quiso llegar a otros planetas y desarrolló naves y cohetes espaciales. en su afán de ir cada vez más lejos y conquistar nuevos lugares, el hombre aún sigue inventando...


El momento trascendental en los transportes es, sin duda, la Revolución Industrial, con la invención de la máquina de vapor como nueva energía para mover otras máquinas. De este periodo son la primera locomotora, el primer ferrocarril y el barco de vapor.

A los niños y niñas les presentaremos la Revolución Industrial como una época llena de transformaciones, un momento mágico donde podían suceder acontecimientos que antes eran inviables y solo podían formar parte de un sueño, pero de esta forma es como han surgido los grandes inventos.


Acompañaremos a Aris y a su amigo Next a viajar en el tiempo, hasta la época en la que se produjeron innumerables transformaciones tecnológicas .

Pretendemos alcanzar los siguientes logros:
  • Descubrir los rasgos característicos de la Revolución Industrial.
  • Conocer la evolución de algunos medios de transporte.
  • Identificar y valorar los medios de comunicación.
  • Descubrir la evolución de las nuevas tecnologías.
  • Observar y reconocer algunos inventos relacionados con los transportes y la tecnología.

Estos son los contenidos que trabajaremos a lo largo de esta Unidad:
  • Medios de comunicación individuales y colectivos.
  • Medios de transporte. Mercancías y pasajeros.
  • Evolución de los medios de transporte y comunicación (tecnología)
  • Elementos para la comunicación.
  • Edificios y servicios públicos.
  • Lugares de ocio y tiempo libre.
  • Profesiones relacionadas con los medios de comunicación y transporte.
  • Revolución industrial.
  • Movimientos corporales: movimiento según figuras musicales.
  • Espacio y cuerpo: hacia la derecha/hacia la izquierda.
  • Emociones: aburrimiento, frustración, culpa.
  • Relaciones con los demás: los propios derechos y obligaciones.
  • Valores: cooperación, paciencia, tolerancia.
  • Color: mezcla de colores.
  • Cuantificadores: doble/mitad/entero.
  • Capacidad: casi lleno/casi vacío.
  • Numeración: repaso del 1 al 10.
  • Orden: del 1º al 10º.
  • Operaciones: sumas y restas hasta el 10.
  • Series: tres elementos y tres atributos.
  • Instrumento de medida: regla.
  • Tiempo: horas del reloj.
  • Orientación espacial: giro hacia la derecha y hacia la izquierda.
  • Lenguaje Oral: invención de historias a partir de una imagen. Explicación  de relaciones causa-efecto. Praxis y respiración. Onomatopeyas relacionadas con los medios de transporte.
  • Conciencia fonológica: fonemas en palabras conocidas.
  • Lenguaje escrito: lectura y elaboración de frases con tarjetas de vocabulario y pictogramas.
  • Grafomotricidad: trazo preparatorio para las letras j y f.
  • Portadores de texto: periódico, ficha de biblioteca, instrucciones de uso de algún aparato.
  • Cuentos y libro informativo.
  • Técnicas plásticas.
  • Arte: Llegada del tren de Normandía, Estación de Saint-Lazare, de Claude Monet.
  • Lenguaje musical: cualidades del sonido, discriminación auditiva, expresión corporal, canciones.

miércoles, 3 de abril de 2024

UNIDAD 3: ¿QUÉ HABRÁ MÁS ALLÁ DEL MAR?

Comenzamos la tercera Unidad del curso antes de que finalizara el segundo trimestre, pero por tener muchas entradas para el blog, no he podido subir esta antes... La tercera unidad, "¿Qué habrá más allá del mar?" nos está haciendo viajar a la época de los grandes descubrimientos.


A los niños y niñas les encantan todas las experiencias relacionadas con la aventura, por ello nos hemos trasladado a esta época de descubrimientos, navegación, barcos, exploradores... Resulta muy apropiada para trabajar los contenidos relacionados con los animales y con las plantas, los paisajes y el agua, porque durante mucho tiempo los marinos confiaban en la observación del agua, la flora y la fauna para calcular a qué distancia de la tierra se encontraban.

Pretendemos que alcancen los siguientes logros:
  • Descubrir quienes eran los exploradores, qué buscaban y qué encontraron en sus viajes.
  • Conocer qué necesitaban para realizar su viaje en barco.
  • Descubrir lugares diferentes a su entorno, con sus plantas, animales y paisajes.
  • Identificar algunas características de los animales, su alimentación y su forma de reproducirse.
  • Conocer los rasgos más característicos de plantas y animales desconocidos en su entorno.
  • Conocer diferentes tipos de plantas con distintos usos.
  • Valorar la importancia del cuidado de su entorno natural.
  • Descubrir algunos rasgos característicos de los paisajes.

Estos son los contenidos que estamos trabajando dentro de esta Unidad:
  • Época de los descubrimientos.
  • Seres vivos: funciones.
  • Ser vivo/ser inerte.
  • Animales herbívoros, carnívoros y omnívoros.
  • Animales según su reproducción.
  • Cadena alimentaria.
  • Beneficios de las plantas
  • Tipos de plantas y usos.
  • Profesiones relacionadas con animales y plantas.
  • El agua. Estados y ciclo del agua.
  • Primavera.
  • Movimientos corporales: coordinación y control corporal al desplazarse.
  • Espacio y cuerpo: entre/en el medio.
  • Emociones: decepción, ternura, satisfacción.
  • Relaciones con los demás: asertividad (seguridad, firmeza)
  • Valores: sinceridad, curiosidad, amistad.
  • Color: gama de verdes.
  • Cuantificadores: par/pareja.
  • Tamaños: grueso, pero no el más grueso/delgado pero no el más delgado/tan delgado como/tan grueso como.
  • Capacidad: más pesado que/menos pesado que.
  • Longitud: más ancho que/más estrecho que.
  • Tiempo: meses del año.
  • Numeración: del 1 al 10.
  • Orden: del 1º al 10º.
  • Operaciones: sumas y restas.
  • Figuras geométricas: prisma rectangular.
  • Lenguaje oral: descripción de un animal o una planta. Clasificación según el número de sílabas. Onomatopeyas: sonidos graves y agudos de animales.
  • Conciencia fonológica: rimas.
  • Lenguaje escrito: lectura y elaboración de frases simples y compuestas con tarjetas de vocabulario(algas, ballena, delfín pez volador, tiburón, playa, isla, coco, canela, maíz, algodón, tomate) y pictogramas (nacer/no nacer, crecer/no crecer, cultivar/no cultivar, saltar/no saltar, comer/no comer)
  • Grafomotricidad: trazo en bucle superior e inferior continuo en dos tamaños. Trazo continuo preparatorio para la letra s
  • Portadores de texto: mapa, anuncio.
  • Cuentos y libro informativo.
  • Técnicas plásticas: estampación, relleno de figuras y espacios con punteado, salpicado, modelado, garabateo.
  • Arte: Rinoceronte de Alberto Durero.
  • Lenguaje musical: sonidos graves y agudos. Discriminación auditiva. Expresión corporal. Canciones.

viernes, 12 de enero de 2024

UNIDAD 2: CERCA DEL CIELO

Una vez finalizadas las vacaciones de Navidad comenzamos el segundo trimestre del curso y con él iniciamos la Unidad 2, "Cerca del cielo". A través de ella nos sumergiremos en la cultura de los incas para trabajar la alimentación, el cuerpo y el universo...

Imaginar uno de los lugares más emblemáticos, el Machu Picchu, un sitio ideal para favorecer el desarrollo de los sentidos partiendo de los elementos característicos de un paisaje muy peculiar. Podemos observar los colores de las plantas, escuchar el sonido del viento y el canto de los pájaros, aspirar el aroma del café, sentir el tacto de los tejidos de alpaca y disfrutar del sabor característico de los alimentos que cultivaban.

Los logros que pretenderemos que los alumnos y alumnas alcancen son:

  • Discriminar los sentidos, sus características y funciones.
  • Identificar algunos alimentos típicos de otros lugares.
  • Diferenciar entre alimentos naturales y elaborados.
  • Conocer los principales órganos y partes del cuerpo (huesos y articulaciones)
  • Conocer algunas características de la astronomía de los incas: el sol, la luna y los planetas.
  • Descubrir diferentes tipos de aparatos para observar el cielo.
  • Descubrir algunas características de la forma de vida de los incas.
  • Conocer características del arte incaico.


Estos son los contenidos que trabajaremos a lo largo de esta Unidad, por si queréis repasarlos y reforzarlos en casa:
  • Los sentidos: discriminación de características.
  • Alimentos: naturales/elaborados.
  • Huesos y articulaciones: principales órganos.
  • Astronomía desde los incas: Sol, planetas, Tierra, Luna, estrellas.
  • Aparatos para observar el cielo: telescopio.
  • Profesiones.
  • Juegos y juguetes.
  • Invierno.
  • Movimientos corporales: correr, reptar, gatear.
  • Espacio y cuerpo: derecha/izquierda del cuerpo.
  • Competencias emocionales: autocontrol.
  • Emociones: sorpresa/miedo/vergüenza.
  • Relaciones con los demás: conexiones personales.
  • Valores: responsabilidad/orden/confianza.
  • Cualidades: dulce/salado/ácido.
  • Cuantificadores: par/pareja.
  • Color: gama de azules.
  • Longitud: más ancho que/más estrecho que. Medidas naturales.
  • Temporales: ayer/hoy/mañana. Días de la semana.
  • Numeración: 1 al 8.
  • Orden: 1º al 8º.
  • Operaciones: sumas y restas.
  • Series: tres elementos y dos atributos.
  • Orientación en el espacio: derecha/izquierda.
  • Formas y líneas: cubo, cilindro.
  • Lenguaje oral: expresión de ideas y deseos. Concordancia de género y número con los artículos. Descripción de sí mismo y de los demás. Onomatopeyas: sonidos de actividades de diferentes partes del cuerpo.
  • Conciencia fonológica: número de sílabas en palabras.
  • Lenguaje escrito: lectura y elaboración de frases con tarjetas de vocabulario (anillo. astrónoma, codo, dentista, estrella, Luna, médico, muela, noche, planeta, rodilla, tela, telescopio) y pictogramas (comprar/no comprar; curar/no curar; fotografiar/no fotografiar; observar/no observar; vendar/no vendar)
  • Grafomotricidad: trazos en curva preparatorios para las letras a, o, d, c, g y q.
  • Portadores de texto: lista de la compra, instrucciones.
  • Cuentos y libro informativo.
  • Técnicas plásticas: troqueles, dibujo, rasgado, pegado, plegado, recortado...
  • Arte: máscara inca.
  • Lenguaje musical: sonidos fuertes y suaves a diferentes ritmos. Discriminación auditiva. Instrumentos musicales (clave, caja china). Danza peruana. Canciones.

miércoles, 18 de octubre de 2023

UNIDAD 1: UNA DOMUS, UN HOGAR

Hemos iniciado la Unidad 1: Una domus, un hogar... En esta unidad trabajaremos la casa y la familia. Despertaremos el interés de los peques por estos temas a partir de una motivación diferente: el acercamiento a la cultura de la antigua Roma.

A esta edad ya saben algunas cosas sobre la casa y la familia, por tanto proponemos profundizar en sus conocimientos a partir de la antigua Roma.
  

La aproximación a esta cultura les permitirá conocer las características de la familia romana, sus costumbres y actividades de ocio, los distintos tipos de viviendas, las profesiones..., y buscar semejanzas y diferencias con su entorno cultural más cercano.

Descubrirán sus mosaicos, pinturas, esculturas, numeración, arquitectura (acueductos, calzadas, termas, teatros, anfiteatros, circos, puentes...), etc. También reflexionaremos sobre el hogar como sitio de convivencia y espacio donde se desarrolla la vida en familia, con sus normas y sus costumbres.

Se pretende que los alumnos alcancen los siguientes logros:
  • Descubrir la cultura de la antigua Roma.
  • Identificar diferentes tipos de estructura familiar, sus funciones y ocupaciones.
  • Observar diferentes tipos de casas.
  • Descubrir semejanzas y diferencias de la vivienda a lo largo del tiempo.
  • Diferenciar la evolución de la casa a lo largo del tiempo.
  • Apreciar el arte y la cultura de los romanos.


A continuación enumero los contenidos que trabajaremos a lo largo de esta Unidad por si queréis repasarlos y reforzarlos en casa:
- La casa: tipos de viviendas. Proceso de construcción. Viviendas a lo largo del tiempo.             Profesiones relacionadas con la construcción.
- La familia: tipos de familias. Funciones y ocupaciones. Árbol genealógico. Tiempo libre y         ocio.
- Juegos y juguetes.
- La antigua Roma.
- Otoño, invierno, Navidad.
- Movimientos corporales.
- Espacio y cuerpo: cerca, pero no el más cercano/lejos, pero no el más lejano.
- Competencias emocionales: autoconciencia.
- Emociones: Alegría/tristeza/enfado.
- Relaciones con los demás: empatía.
- Valores: respeto, autonomía, esfuerzo.
- Color: gama de rojos.
- Cuantificadores: muchos/pocos/ninguno.
- Tamaños: más grande/más pequeño; tan grande como/tan pequeño como.
- Longitud: más largo que/más corto que; tan largo como/tan corto como; largo, pero no el        más largo/corto, pero no el más corto.
- Tiempo: mañana/tarde/noche; antes/ahora/después.
- Numeración: Repaso del 1 al 6. Número 0.
- Ordinales: 1º al 6º.
- Orientación en el espacio: cerca, pero no el más cercano/lejos, pero no el más lejano.
- Formas y líneas: Rombo, esfera, formas simétricas.
- Lenguaje oral: Normas en los diálogos. Frases con diferentes tiempos verbales: presente,     pasado y futuro. Frases afirmativas, negativas e interrogativas. Onomatopeyas: sonidos de     los elementos de la casa. Cuentos.
- Conciencia fonológica: Formar palabras nuevas a partir de varias sílabas dadas.
- Lenguaje escrito: Lectura y elaboración con frases con tarjetas de vocabulario (casa,            tejado, pared, ventana, cemento, albañil, arquitecto, plano, reja, cristal, vendedora, puente,      perfume) y pictogramas (construir/no construir; pintar/no pintar; colocar/no colocar; reparar/
  no reparar; vender/no vender)
- Grafomotricidad: Preparación del trazo en U continuo, trazos curvo y horizontal                      combinados abiertos hacia arriba y hacia abajo.
- Portadores de texto: avisos, planos de una casa.
- Técnicas plásticas: dibujo, pintura con pincel, rasgado, recortado, pegado, picado...
- Arte: Mosaicos de Pompeya, Italia.
-Lenguaje musical: sonidos ascendentes y descendentes, escalas ascendentes y descendentes de voces e instrumentos, instrumentos musicales (arpa, violín, guitarra, piano).
Danza romana. Canciones.

lunes, 2 de octubre de 2023

UNIDAD DE ADAPTACIÓN. EL COLEGIO

El comienzo de un nuevo curso, aunque hayan estado escolarizados anteriormente, siempre despierta expectación en los alumnos de cinco años. No suelen tener dificultades para adaptarse al colegio y les encanta encontrarse con sus compañeros del curso pasado.


Con cambio de editorial, comenzamos este curso, el último de Educación Infantil con la Unidad de Adaptación, esta Unidad girará en torno al colegio, sus espacios y dependencias, personas que trabajan en él, normas de comportamiento, etc. Aprovecharemos también para repasar contenidos trabajados en el curso anterior.

Durante el desarrollo de esta unidad pretendemos que los niños y niñas consigan los siguientes logros:
  • Identificar y reconocer el centro escolar.
  • Mostrar respeto por los trabajos que realizan los profesionales del centro.
  • Observar y explorar su entorno físico y social: el colegio (dependencias, profesionales, etc.)
  • Reconocer el nombre de los compañeros.
  • Afianzar las normas de convivencia y orden en el aula y en el tiempo de recreo.
  • Participar en actividades de grupo con actitud de colaboración e interés.
  • Identificar y respetar las diferencias con sus iguales.



Estos son los contenidos que trabajaremos en esta Unidad, por si queréis trabajarlos y reforzarlos en casa:
  • El colegio. Dependencias del centro: aseo, patio, aula, comedor, gimnasio. Material del aula y de psicomotricidad. Personal del centro y funciones.
  • Lugares relacionados con el aprendizaje: biblioteca, museo.
  • Colores. Repaso de colores básicos.
  • Cuantificadores: grande-mediano-pequeño; el más grande-el más pequeño.
  • Longitud: ancho-estrecho.
  • Numeración: repaso del 1 al 6. (aunque ya trabajamos con los diez primeros números)
  • Operaciones: sumas.
  • Series: dos elementos y atributos.
  • Formas: círculo, rectángulo, óvalo, rombo, estrella y corazón.
  • Espacio y cuerpo: movimientos libres por el espacio.
  • Expresión corporal: representación de movimientos corporales asociados a acciones.
  • Coordinación motriz fina.
  • Normas del aula: cuidado de materiales; orden en el aula.
  • Relaciones con los demás: presentación a los compañeros  y a los adultos del centro, saludos  y despedidas.
  • Lenguaje oral: el propio nombre y el de los compañeros y adultos del centro. Presentaciones. Saludos y despedidas.
  • Lenguaje escrito: el propio nombre.
  • Portador de texto: tarjetas identificativas.
  • Lectoescritura: repaso de vocales; consonante p y l.
  • Cuento: "El día de la inauguración".
  • Técnicas plásticas: decorados libres, coloreado, recortado y pegado de papel, témpera, tizas.
  • Estimulación musical y psicomotriz: movimientos siguiendo el ritmo de la música; gestos relacionados con acciones y elementos de la canción; dibujar lo que sugiere la canción.
  • Canción: ¡Sirabún!

jueves, 18 de mayo de 2023

RETO 6: ¡VAYA INVENTO!

Ya hemos comenzado el sexto y último Reto de este curso escolar: ¡Vaya invento!. 

Vivimos rodeados de objetos sorprendentes, unos complicados, otros sencillos, pero de distintas formas nos facilitan la vida. Por eso, este es un Reto muy motivador. Roto, desde el C.R.I. nos cuenta lo siguiente:

Los niños quieren contactar con Roto, pero ha habido un corte de electricidad, la fuente de energía con la que funcionan muchas máquinas. ¡Qué gran invento! Pero hay muchos otros inventos geniales. ¿Investigamos como nos ayudan e intentamos inventar algo nosotros mismos?


En el desarrollo del Reto conoceremos a algunos inventores famosos y los inventos que su iniciativa, entusiasmo y generosidad nos han proporcionado. También nos servirá para trabajar estas emociones y valores.


Identificaremos las características y posibilidades de grandes inventos que nos permiten comunicarnos, ir de un sitio a otro y mejorar nuestras vidas. Destacaremos el valor y la utilidad de esos grandes inventos y el esfuerzo realizado por sus creadores. 
También conoceremos otros inventos, que aunque parezcan menos importantes, han hecho cambiar mucho nuestras vidas, como son el bolígrafo y la fregona.

Estos son los contenidos que trabajaremos a lo largo de este Reto, por si queréis reforzarlos y trabajarlos en casa:
  • Máquinas y aparatos: funcionamiento, utilidad y evolución.
  • Pequeños inventos y muy útiles.
  • Nombres de inventos.
  • Los imanes.
  • Inventos para ver mejor: lupa, gafas y microscopio.
  • El telescopio.
  • Inventos que refrescan.
  • La escritura: pluma, bolígrafo y ordenador.
  • El teléfono.
  • La radio, el teléfono y el ordenador.
  • El cine.
  • Medios de transporte: tren, barco, avión. La brújula.
  • Vehículos espaciales.
  • Los inventores.
  • Inventos en el arte.
  • El número 10.
  • Recuento de cantidades hasta el número 9.
  • La escritura de números.
  • Iniciación a la suma.
  • Uno menos.
  • Serie numérica descendente.
  • Antes-ahora-después.
  • Encima-debajo.
  • Cerca-lejos.
  • Más largo-más corto.
  • Todos-completo.
  • Formas geométricas.
  • Grafomotricidad: trazo almenado; bucles ascendentes continuos; bucles ascendentes continuos a dos alturas.
  • Lenguaje musical: inventos musicales; la música y los medios de comunicación; el piano y los teclados; música creada por ordenador.
  • Lenguaje oral y escrito: palabras largas y su forma corta; frase hecha: "ser una máquina"; lectura e interpretación de imágenes, códigos, etiquetas, cuentos, pictogramas...
  • Lectoescritura. Letra p, mayúscula y minúscula: trazo, direccionalidad, discriminación auditiva y visual, buscamos letra p en palabras escritas...
  • Lenguaje plástico: actividades y técnicas plásticas.
  • Lenguaje corporal: actividades psicomotrices, dramatizaciones.
  • Educación emocional: la iniciativa, la generosidad, el entusiasmo, la gratitud.
  • Juegos digitales. 

martes, 11 de abril de 2023

RETO 5: FLORES CON MUCHO ARTE

Regresamos de unas merecidas vacaciones y abordamos el tercer trimestre del curso con energías renovadas. A los peques ya se les veía cansados y necesitaban un respiro para poder finalizar el curso con fuerza e ilusión. Así que comenzamos el quinto y penúltimo Reto de este curso escolar.

La primavera y el arte son un excelente escenario para plantear retos muy estimulantes. En esta ocasión, Roto nos muestra y explica, desde el C.R.I., lo siguiente:

La directora de un museo está muy agobiada y preocupada. Prepara una gran exposición de cuadros de flores y tiene poco tiempo y ¡hay tantos artistas que han pintado cuadros sobre flores que no sabe cuáles elegir!



Este problema generará una motivación que nos llevará a una respuesta. ¡Hay que ayudarla!
Pero ser capaces de ayudarla, y hacerlo bien, es un nuevo reto: el de descubrir qué grandes artistas han realizado obras con flores. Y esto nos va a exigir investigar esas grandes obras, como si fuésemos expertos en arte, importantes asesores de un museo.

La investigación nos llevará a identificar y valorar la obra sobre flores de pintores famosos, nos permitirá analizar cómo son los lugares donde realizan sus obras, cómo se inspiran, qué motivos suelen representar y qué materiales emplean.


Podremos reconocer, también, otras obras de arte y otros artistas que se han inspirado en flores e identificar las características de esta parte de las plantas y de algunos animales que encontraremos al estudiarlas.


Pero hay mucho más: el estudio de las flores en esta época del año nos exigirá observar e investigar sobre los cambios del paisaje en primavera, los fenómenos atmosféricos, sus efectos en las plantas y en algunos animales.

Estos son los contenidos que trabajaremos a lo largo de este Reto, por si queréis reforzarlos y trabajarlos en casa.

  • Las flores en primavera: reconocimiento de algunas flores.
  • Cambios en el paisaje.
  • Fenómenos atmosféricos: la lluvia.
  • Representación del paisaje en la pintura.
  • Beneficios que aportan las flores.
  • Las abejas.
  • Las mariposas.
  • Observamos la naturaleza.
  • Las plantas ornamentales.
  • El estudio de un pintor.
  • Los artistas y sus obras.
  • Los museos. Normas para visitar un museo.
  • Otros artistas: escultores, poetas, músicos.
  • El número 9.
  • Iniciación a la suma.
  • Sumar la unidad a una cantidad dada.
  • Más que.
  • Lejos-cerca.
  • Ancho-estrecho.
  • Alrededor-en el centro.
  • Arriba-abajo.
  • Líneas cerradas y abiertas.
  • El círculo y el óvalo.
  • Círculos concéntricos.
  • Las formas geométricas en los elementos naturales.
  • Iniciación a la simetría.
  • Grafomotricidad: bucles bajos y bucles altos combinados; trazo ondulado.
  • Lenguaje musical: la música como expresión del arte; la intensidad; normas para apreciar el arte; musicoterapia; música rítmica y música relajante; diferentes usos de la música.
  • Lenguaje oral y escrito. Identificación y escritura de nombres; frase hecha "estar hecho un pincel"; lectura e interpretación de imágenes, códigos, etiquetas, cuentos, pictogramas...
  • Lectoescritura. Letra e, mayúscula y minúscula: trazo, direccionalidad, discriminación auditiva y visual, buscamos letra e en palabras escritas. Repaso del resto de vocales aprendidas con anterioridad.
  • Lenguaje plástico: actividades y técnicas plásticas. Despertar de la sensibilidad artística.
  • Lenguaje corporal: actividades psicomotrices, dramatizaciones.
  • Educación emocional: la satisfacción, la asertividad.
  • Juegos digitales.