lunes, 21 de noviembre de 2022

EL NÚMERO 6

Hemos presentado en nuestra Pizarra Digital un nuevo número, el número 6.


Expliqué a mis peques que para contar 6, necesitamos las dos manos, porque en una mano solo tenemos 5, tenemos que sacar todos los dedos de una mano y uno más de la otra:


Aunque la mayoría de los peques de mi clase conoce los 10 primeros números, vamos a profundizar en el conocimiento de este número, igual que hemos hecho con los cinco anteriores: trazo, direccionalidad correcta, conteo de colecciones de seis elementos, asociación número-cantidad, descomposición, números vecinos (anterior y posterior), cuanto falta y cuanto sobra para tener 6...

Charlie nos explica este número en el siguiente vídeo:



Igual que hemos hecho con el resto de números, en el siguiente vídeo os muestro como trazar correctamente el número 6, por si queréis repasarlo en casa... Además de con el lápiz, se puede hacer el 6 con plastilina, gometes, témpera, garbanzos, bolitas de papel, tapones, o con cualquier otro material que se os ocurra... Espero que os guste...

jueves, 17 de noviembre de 2022

¿CUANTO FALTA PARA TENER...?

En varias ocasiones he comentado que el trabajo que realizamos en clase no es solo el que se ve en las fichas de papel que cada día los alumnos realizan en clase. Cada actividad en papel lleva implícitas una serie de actividades previas que cada día realizamos y que suelen pasar desapercibidas para las familias porque no las pueden ver.

Dentro de la variedad de actividades de lógica-matemática que realizamos en clase, trabajamos el concepto; cuanto falta para tener... de diferentes maneras.

Una de ellas fue la siguiente: puse platos con tapones y en cada plato un número, el número de tapones no coincidía con el número del plato, y cada niño/a tenía que poner tapones hasta que coincidiera el número del plato con el número de tapones...Así que la pregunta era ¿Cuántos tapones faltan para tener...? Lo podéis ver mejor en las fotos que les hice mientras realizamos la actividad:























































Para hacerlo más fácil, los tapones que ponían tenían que ser de diferente color a los que  ya había en el plato, para poder contar los que había, los que hemos puesto y el total de los tapones.

                                       

También practicamos esta actividad en fichas en papel, de manera individual, como las que a continuación os muestro, en las que, con pegatinas teníamos que completar las colecciones de elementos hasta llegar al número que indicaba la etiqueta...





A mis peques les gusta mucho realizar esta actividad, tanto la que os he mostrado  como cuando la hacemos en la pizarra tradicional y/o digital. Sirve como preparación para iniciarles en la suma y podéis practicarla en casa con tapones, pinzas de la ropa, bolas de plastilina... Espero que os haya gustado.

lunes, 14 de noviembre de 2022

RETO 2: CON LAS MANOS EN LA MASA

 Ya hemos comenzado el Reto número 2, "Con las manos en la masa". En este reto, Roto nos transmite una situación de rechupete como punto de partida:

El equipo de cocineros del C.R.I. va a participar en un congreso de chefs, pero ¡se agotan sus recursos y sus ideas! ¡Necesitan ayuda para crear nuevas recetas!


El proceso de investigación permitirá a los peques comprender la importancia de una alimentación sana, variada y equilibrada. Identificarán el valor de los distintos tipos de alimentos y su procedencia, los lugares donde se compran y se venden, las formas de conservación y la importancia del etiquetado. Reconocerán profesiones y labores relacionadas con la obtención de alimentos, su elaboración y su servicio.



La consecución del reto también permitirá la toma de conciencia y vivencia de emociones y valores como la colaboración en tareas domésticas, la sorpresa, la confianza (en sí mismo y en los otros), y el asco, que puede tener un gran valor para revelar el mal estado de algunos alimentos y la amenaza potencial que ello podría tener para la salud.

Estos son los contenidos que trabajaremos a lo largo de este Reto, por si queréis reforzarlos y trabajarlos en casa:
  • Principales comidas que hacemos en un día.
  • Alimentación sana y variada: rueda de los alimentos.
  • Verduras, hortalizas.
  • Legumbres, cereales. Conservación en tarros.
  • Dulces.
  • Frutas.
  • Alimentos de origen animal y origen vegetal.
  • La huerta: frutas y hortalizas.
  • Tiendas de alimentación. Puestos del mercado; sus nombres.
  • Conservación: productos frescos, envasados y congelados.
  • Las etiquetas de los alimentos: fecha de caducidad.
  • El precio de los alimentos.
  • El menú. Elección de menú. Platos e ingredientes.
  • La presentación de los platos.
  • Como poner la mesa.
  • Colaboración en las tareas del hogar.
  • Camareros y camareras.
  • Repostería.
  • Frutas en el arte: bodegón de frutas de Caravaggio.
  • El número 6. Trazo. Descomposición.
  • Lleno-vacío.
  • Entero-mitad.
  • Tantos como.
  • Moneda de 1 €.
  • Grafomotricidad: trazo circular, trazo preparatorio del número 6 y trazo ondulado continuo.
  • Lenguaje musical: canciones del reto, sonidos de la cocina, sonidos agradables y desagradables.
  • Lenguaje oral y escrito: identificación y copia de palabras completas, frase hechas (estar hecho una sopa) lectura e interpretación de imágenes, etiquetas, pictogramas, cuentos, poesías.
  • Lectoescritura. Letra u, mayúscula y minúscula: trazo, direccionalidad, discriminación auditiva y visual, buscamos la letra u en palabras escritas.
  • Lenguaje plástico: actividades y técnicas plásticas.
  • Lenguaje corporal: actividades psicomotrices, dramatizaciones...
  • Educación emocional: el asco, la confianza, la sorpresa, la colaboración.
  • Juegos digitales.

viernes, 11 de noviembre de 2022

¡LOS MONSTRUOS NO EXISTEN!

Una de las actividades finales del  Reto 1 en el que hemos aprendido muchas, muchas cosas sobre nuestro cuerpo y su cuidado, estaba relacionada con la necesidad del descanso para tener un cuerpo sano y fuerte...

En asamblea, comentamos que los niños y niñas se tienen que ir a acostar pronto por la noche para así por la mañana estar descansados. Por la noche soñamos y los sueños no siempre son agradables. Muchos de mis peques hablaron entonces de los monstruos y yo les dije que los monstruos no existen, solo en los sueños y en nuestra imaginación. Por ello les puse el siguiente cuento en la Pizarra Digital:


Así llegamos a una actividad plástica que hicimos en varios días y que les ha gustado mucho...
En primer lugar dibujamos monstruos, en el sueño de un niño, en una ficha de la Revista "Peque Salud" 





























Con rotulador en mano, dibujaron ¡un montón de monstruos! ¡Y qué graciosos! Había monstruos de todas clases: grandes, pequeños, tristes, alegres... pero todos, todos muy divertidos:












































En otro momento, con la ayuda de la "seño" Josefina, que es la "seño" de apoyo este año, de uno en uno, hicieron unos "manchurrones" con pintura líquida y un pincel en una lámina de arte sobre el sueño, que después ponían de pie para que la pintura se deslizara hacia abajo como si fueran patas...
















































Una vez que la pintura estuvo seca, con rotuladores de colores, les dibujaron a las manchas ojos y bocas:

























Y... así convirtieron las manchas de color en divertidos y graciosos monstruos. ¡Estos no nos dan miedo!