Continuamos nuestra andadura en este curso con la segunda situación de aprendizaje, en este caso llamada "Kai entre castillos". A lo largo de ella trabajaremos la Edad Media...
La Edad Media es un eje motivador, repleto de elementos de gran interés para el alumnado: castillos, caballeros, damas, torneos... A lo largo de esta unidad descubriremos como vivían las personas en esta época, cómo se alimentaban, cómo se vestían y cómo se cuidaban, estableciendo un paralelismo con nuestra realidad actual.
Uno de los elementos más característicos de la Edad Media es la figura del caballero. A partir de su representación, trabajaremos el cuerpo. Esto nos dará pie para que los niños aprendan a conocer y cuidar su cuerpo y reconocer sus partes. Sin olvidar los sentidos como puerta de entrada al descubrimiento de todo lo desconocido.
Partiendo de la importancia que tiene cuidar el cuerpo, incidiremos en la necesidad de alimentarse bien y les mostraremos el origen de los principales tipos de alimentos.
Los logros que queremos alcanzar en esta unidad son:
- Conocer algunas características de la Edad Media.
- Diferenciar las principales partes del cuerpo.
- Comprender como cambia el cuerpo a lo largo de la vida.
- Conocer los órganos de los sentidos y sus funciones.
- Clasificar los alimentos según su procedencia.
- Valorar la importancia de cuidar el cuerpo.
Todos estos logros los alcanzaremos a través de los siguientes contenidos:
Cuerpo y emociones:
- Patrones básicos de movimiento: gateo y marcha.
- Salto desde superficie elevada.
- Deslizamientos, giros (rodado y voltereta) y trepados.
- Equilibrio estático sobre un pie.
- Esquema corporal.
- Partes del cuerpo.
- Los sentidos.
- Juego simbólico.
- Autonomía: dormir sin compañía.
- Valores: hábitos saludables.
- Emociones: vergüenza.
Vida en sociedad:
- Relación con los demás: pedir permiso.
- Respetar las normas del deporte.
- Cambios sociales: la Edad Media.
- Cuidado del patrimonio cultural.
- Profesiones: artesano, comerciante, médica, dentista, oculista.
Entorno natural:
- Tipos de alimentos: animal y vegetal.
- El paso del tiempo: La Edad Media.
Lógica-matemática:
- Cuantificadores: igual/diferente.
- Numeración: serie numérica del 1 al 4.
- Operaciones: añadir/juntar/quitar.
- Tamaño: grueso/delgado.
- Formas: forma rectangular.
- Capacidad: cabe/no cabe.
- Longitud: alto/bajo; largo/corto; situaciones en las que se hace necesario medir.
- Nociones espaciales: cerca/lejos.
- Nociones temporales: antes/ahora/después.
- Serie de dos elementos y dos atributos.
Lenguaje verbal:
- Oral: comunicación y comprensión de resultados, refranes.
- Vocabulario de la unidad: castillo, muralla, rey, caballero, armadura, blasón, mercado medieval, torneo medieval,
- Pictogramas.
- Grafomotricidad: trazos inclinados combinados individuales y continuos, hacia abajo y hacia arriba.
- Portador de texto: receta.
- Las preguntas del árbol sabio: la Edad Media.
- Cuento: ¡Qué se escapa!
Lenguaje artístico:
- Técnicas plásticas: rasgado de papel.
- Arte: escena medieval, vidriera de la catedral de Saint-Julien du Mans (Francia)
- Posibilidades sonoras del cuerpo: palmas y golpes con los pies.
- Sonidos de objetos cotidianos.
- Canciones.
- Audiciones.
- Expresión corporal libre.
- Juegos dramatizados.
Alfabetización digital:
- Aplicaciones y herramientas digitales para aprender y disfrutar.
- Responsabilidad en el uso de las tecnologías.
- Distinción entre la realidad y la representación audiovisual.
- Información recibida a través de los medios digitales.

No hay comentarios:
Publicar un comentario